EL MILAGRO ECONÓMICO ESPAÑOL
En julio de 1959 se dio luz verde a un plan de
estabilización que acababa con la tiranía franquista para modernizar la
economía, esta se abriría a la competencia y facilitaría la inversión
extranjera.
Estos coincidieron con los años del Plan Marshall, en cual era
un globo de oxígeno para las tambaleantes economías europeas después de la Segunda Guerra Mundial. Así España se abrió al resto del mundo, tras un período
de economía autoritaria.
Se comprobará todo, como todo sistema jerárquico, dominado
por el ejército y los batallones. Pero España sigue teniendo una economía muy
cerrada, controlada y regulada. El Estado no puede generar suficientes
importaciones para financiar todos los bienes y servicios necesarios para
modernizar su estructura económica.
España sigue en una situación difícil, endeudada con sus
proveedores e incapaz de hacer frente a las importaciones. En este escenario,
se desarrolla un acalorado debate dentro del gobierno francés, entre quienes
apoyan la expansión del autoritarismo y quienes apoyan un cambio completo en la
economía que no ponga en entredicho, eso sí, la línea política del régimen. En
el bando reformista, estuvo representado por el Banco de España, algunas de las
principales industrias del país y un grupo de altos cargos de los Ministerios
de Comercio, Hacienda y Asuntos Exteriores.
España estuvo a punto de suspender los pagos, y Franco finalmente se convenció de que, si se trataba de una simple cuestión de
supervivencia política del régimen, la economía debía volver a manos de este
tecnócrata.
La estrategia tecnocrática fue aceptada por el Fondo Monetario Internacional, que aprueba una línea de crédito de 500 millones de
dólares. Al mismo tiempo, la economía española comenzó a recuperarse, debido en
gran parte a la cantidad de oxígeno con la que comenzaron las remesas.
El tercer gran pilar en el inicio del milagro económico
español fue la entrada de capital extranjero, gracias a unas leyes más laxas
que permitían a las multinacionales invertir directamente en el país, hasta
entonces muy limitadas. Así se planteó la expansión económica en España,
históricamente ha habido desequilibrios comerciales a favor de las
exportaciones.
Comentarios
Publicar un comentario